¿Veganismo en recuperación de un TCA?

     Es un tema muy controvertido el de si se puede mantener o iniciar un patrón alimentario fundamentado en una restricción (excluir productos de origen animal)  durante el proceso de recuperación de un trastorno alimentario (uno de cuyos principales principios es eliminar las restricciones y esto aplica a todos los subdiagnósticos de TCA, sean perfiles más restrictivos o compulsivos).

     Incluso algunos profesionales e investigaciones consideran que veganismo/vegetarianismo son factores de riesgo para desarrollar un TCA o que son una forma socialmente aceptada de camuflar uno… 

¿Son cosas compatibles?

     Antes de nada, por si tienes dudas con esto

  • El VEGANISMO restringe todos los alimentos de origen animal y habitualmente no se limita a la dieta, sino también a la ropa, los fármacos, los cosméticos, el ocio…




  •  VEGETARIANISMO permite incluir algunos alimentos de origen animal; según los tolerados lo podemos llamar lactovegetarianismo (lácteos), ovovegetarianismo (huevos), ovolacteovegetarianismo (ambos), pescetarianismo (pescado), apivegetarianismo (miel)…




  • El FLEXITARIANISMO normalmente hace una restricción de productos de origen animal pero es permisivo en determinadas situaciones, como al comer fuera de casa, en la gastronomia cultural…

     De ahora en adelante me referiré a ellas en conjunto como veg*anismo

Una alimentación vegetariana o vegana no es incompatible a nivel nutricional per se ni con la salud ni con la recuperación de un TCA, ya que puede ser completa en nutrientes (si se suplementa la vitamina B12 ya que los cultivos actuales carecen de ella y a los animales llega mediante el pienso) y en energía; variada (se mantienen diferentes grupos alimentados y generalmente una amplia oferta en cada grupo; además de la riqueza de las combinaciones y técnicas culinarias) y satisfactoria.

     Eso sí, por las características de dicha alimentación debemos de tener un poco más de precaución (respecto a una alimentación omnívora) en algunos puntos especialmente si la recuperación precisa además de una renutrición:

  • La FIBRA: aunque las indicaciones para la ingesta de frutas, verduras o cereales son las mismas en una alimentación veg*ana que omnívora, sí que es cierto que al sustituir fuentes proteicas de origen animal por legumbres y derivados, la mayoría de estos van a incrementar el aporte de fibra… algo que puede dificultar mucho el lograr consumir suficiente energía e implicar un aumento significativo de molestias en un intestino debilitado por la malnutrición …





  •  Algunos nutrientes como el CALCIO o el HIERRO: es viable consumir suficiente sin lácteos ni carnes, pero “por pura probabilidad”, al reducir las opciones para incluirlos debemos prestar un poco más de atención a asegurarnos otras fuentes





    Un dietista nutricionista puede ser de mucha ayuda para guiarnos aquí.

PERO...

    Pero, dejando de lado el aspecto nutricional… es posible que a nivel de RECUPERACIÓN MENTAL, una dieta veg*ana SEA O NO ADECUADA según si está sirviendo para acomodar un síntoma… Y el resto del artículo se centrará en desenredar y justificar este párrafo…

*No aplica a personas con TCA que han crecido en una familia veg*ana y mantienen este patrón desde la infancia.

Veg*anismo como forma de RESTRICCIÓN

     En la cultura popular muchos confunden el veg*anismo con una ideología de salutismo (y los estudios respaldan su asociación con la ortorexia nerviosa o preocupación patológica y obsesiva con la alimentación saludable) o directamente con una pérdida de peso (que a su vez es resultado consecuente o pretendido de muchas conductas alimentarias trastornadas). Tendemos a pensar en una dieta veg*ana como un patrón bajo en grasas y mayoritariamente basado en frutas y verduras.

     La realidad es que la etiqueta “veg*ano” no implica necesariamente ninguna de esas connotaciones… por lo que objetivamente no es “una excusa válida” para evitar los alimentos que incomodan al TCA: hay grasas, dulces, frituras, procesados… completamente veganos…

*Volveremos sobre este punto al final del artículo con un ejercicio práctico

Veg*anismo como forma de CONTROL

     La necesidad de sentir algo bajo control (como la comida), ya sea para soportar la intolerancia a la incertidumbre o para “distraernos o calmarnos” del caos externo, es inherente a la neurobiología de los TCA.

     Las normas nos permiten tener alguna certeza a la que aferrarnos o de ver la posibilidad de reconducirnos cuando sentimos una pérdida de control. Y… la norma de “no comer productos animales” es mejor aceptada (reconocida incluso como un derecho legal) que muchas otras que a veces intenta el TCA como: no X a partir de Y hora, no X junto a Y, no X+Y+Z alimentos “porque no”, en un orden particular…

Veg*anismo como forma de IDENTIDAD

      El TCA aparece a veces como una identidad, te da un propósito cuando no encuentras ningún otro, te hace sentir especial o… te permite disfrazar quien eres cuando crees que no eres válido. En relación a esto último, hay personas que se quedan en una cuasirecuperación (una etapa en la que su TCA les permite ser funcionales pero que no es una recuperación completa con una vida y una identidad auténticas)

  • Algunas se hacen foodies e invierten todo su tiempo libre en seguir pensando en comida, en buscar recetas (muchas veces “healthys”), en compartirlas en su Instagram junto a diarios de “qué como en un día”




  • Otras se convierten en “super-deportistas” y pueden excusar en el rendimiento el control y rigidez con la alimentación y el ejercicio, además de mantener la fijación en su imagen corporal y la dependencia del movimiento como forma de darse permiso para comer.





  • Unas cuantas se quedan directamente en la identidad de “persona en recuperación”, consumiendo contenido, interactuando con las personas de esta comunidad y abandonando la idea de dar los últimos avances para dejar este mundo atrás.

  •  Y sí… algunas se hacen veg*anas: es una alternativa que nos permitiría no abandonar del todo la zona de confort del TCA (normas alimentarias, foco en la comida), pero socialmente aceptada, menos cuestionada (o más defendible) que las anteriores e… incluso admirada

Veg*anismo como forma de gestionar la CULPA

      En los TCA tenemos que muchas veces convivir (hasta lograr sanar y entender) con la culpa de comer… Cuando nos resistimos a eso, el veganismo nos ofrece un “no me queda otra que comer, pero… al menos de la forma más sostenible para el planeta” o “sin que sufran animales“. Nos permite consolarnos en que podemos “ser menos culpables que si aún encima no fuésemos veganos”.

*De forma muy simplista, los alimentos de origen vegetal suelen ser más sostenibles que los animales; pero… hacerse vegano no garantiza ni es necesario para ser más sostenible.

Consejos prácticos sobre qué hacer

     Según la etapa en la que esté el paciente, podría ser recomendable permitir la alimentación veg*ana si es posible (ej. si se necesita nutrición enteral o parenteral y no se disponen de fórmulas veganas completas, no sería viable) dado que puede ser nutricionalmente adecuada y la desnutrición fomenta la inflexibilidad cognitiva: primero renutrir para luego evaluar si es necesario reformular si es un deseo mediado o no por la enfermedad. Puede que a lo largo del proceso te des cuenta de que las razones detrás de querer ser veg*an@ eran más del TCA que tuyas o que por el contrario, puedas validar que nace de una conciencia ética y que incluso te ayude bajo este prisma a recuperarte. 

*Los estudios sobre dietas veg*anas y TCAs muestran resultados dispares, entre otras cosas por sus muchas limitaciones: de momento son escasos y con muestras de población generalmente pequeñas, los cuestionarios para detectar riesgo de TCA no están validados en veg*anos y la mayoría no tiene en cuenta las razones para ser veganas de las personas. De hecho, cuando la motivación se tiene en cuenta, parece que el trasfondo ético sería protector y la intención salutista o de pérdida de peso factor de riesgo. 

     Si tú eres el paciente te dejo una serie de reflexiones que uso en consulta y que te pueden ayudar a descubrir tus verdaderas razones para querer este patrón alimentario. Si eres familiar, cuidador o profesional, puedes usarlas para ayudar a esa persona (recordad que en etapas iniciales de la recuperación puede ser muy difícil desenmarañar las ideas propias de las del TCA).

Ejercicicio del MENÚ DEL DÍA

      Te dejo un ejemplo de un menú de un restaurante vegano ¿encaja con tu idea de veg*anismo o tú pensabas más en tofu a la plancha con palitos de zanahoria y un poco de quinoa? ¿sigues prefiriendo este menú a uno omnívoro de “pechuga de pollo a la plancha con ensalada”? 

 

      Supongo que no hace falta explicar más el ejercicio…

Menú del día restaurante vegano

¿Sólo tienes intención de hacer cambios en la alimentación?

     Es decir, el veg*anismo por cuestiones éticas implica cambios en otras muchas esferas de la vida e incluso facilitaría restar importancia a la imagen corporal en pro de valores como la empatía, las conexiones sociales y los movimientos de justicia social… Puedes anotar los cambios que tendrías que hacer en tu día a día y en tus proyectos de futuro para este estilo de vida vegano (cosméticos, ocio… lee e infórmate), ¿los quieres tanto como los cambios en la alimentación?…

¿Cómo empezó esa idea de hacerte veg*ano?

     ¿Quizás comenzó con intenciones de comer más saludable y fue transicionando hacia vegetarianismo y luego a veganismo? Si fue así… ¿te das cuenta de que nace de una desinformación salutista y que se basa en un proceso de restringir cada vez más?…

LISTAS

     Este ejercicio requiere la capacidad de diferenciar la voz del TCA de la propia y consiste en directamente hacer dos listas, una con los motivos por los que el TCA querría ser veg*ano y otra con los tuyos. Aunque creas que esto sólo sirve para ver tu verdadera motivación, la realidad es que estas listas son clave también en caso de un deseo ético y genuino de ser veg*ano: para no dejar que el TCA se aproveche del asunto

Referencias

  • Costa I, Gill PR, Morda R, Ali L. “More than a diet”: A qualitative investigation of young vegan Women’s relationship to food. Appetite. 2019 Dec 1;143:104418.









  • Fuller SJ, Brown A, Rowley J, Elliott-Archer J. Veganism and eating disorders: assessment and management considerations. BJPsych Bull. 2022 Apr;46(2):116-120.
  • McLean CP, Kulkarni J, Sharp G. Disordered eating and the meat-avoidance spectrum: a systematic review and clinical implications. Eat Weight Disord. 2022 Oct;27(7):2347-2375.









  • SParra-Fernández ML, Manzaneque-Cañadillas M, Onieva-Zafra MD, Fernández-Martínez E, Fernández-Muñoz JJ, Prado-Laguna MDC, Brytek-Matera A. Pathological Preoccupation with Healthy Eating (Orthorexia Nervosa) in a Spanish Sample with Vegetarian, Vegan, and Non-Vegetarian Dietary Patterns. Nutrients. 2020 Dec 21;12(12):3907.
  • Zickgraf HF, Hazzard VM, O’Connor SM, Simone M, Williams-Kerver GA, Anderson LM, Lipson SK. Examining vegetarianism, weight motivations, and eating disorder psychopathology among college students. Int J Eat Disord. 2020 Sep;53(9):1506-1514.

¡Suscríbete a la newsletter!

Boletín mensual con noticias del blog y los servicios, recomendaciones (libros, recetas, productos...), reflexiones sobre temas de interés o actualidad..

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para obtener más información.

Me encantará saber si me has leído y si te ha ayudado o parecido interesante, puedes contarme en mis redes sociales

Scroll al inicio