Humor y memes en la recuperación de un TCA; parte 2
En la primera parte de esta serie de artículos (que puedes leer AQUÍ) te cuento cómo y por qué empecé a crear estos memes y te explico con experiencia personal, profesional y respaldada por la evidencia, la utilidad del humor en la recuperación… En el presente artículo, encontrarás directamente los memes del 11 al 20, ¡espero que los disfrutes y te ayuden a entender(te)!
índice de contenidos
ToggleLos memes de la recuperación: del 11 al 20




“Apariencias vemos, cargas a sus espaldas no sabemos”… Aprovecho un meme clásico de la Navidad (una época muy romantizada por cierto) para hablar de lo no visible… lo que sólo la persona afectada sabe si está (o no… fijaros qué iportante el condicional acompañando estas imágenes...) detrás de lo que se ve…
Cuídate, “por delante (lo visible) y por detrás (lo que hay que hacer un esfuerzo por poder ver)“, y cuídate de compararte con lo que ves en otros…

Nunca parece ser el momento ideal para enfrentar la recuperación de un TCA para la persona que lo sufre… Son muchas las causas pero destaco:
- Es una enfermedad egosintónica; es decir, los síntomas (sobre todo en etapas iniciales) se perciben como adaptativos (beneficiosos, “que compensan sus daños”…) El hecho de que muchos estén normalizados en la sociedad actual (restringir, hacer mucho deporte, no comer X…), incluso alabados, no ayuda aquí..
Se divulga o difunde (incluso desde los profesionales que atienden) que la recuperación total no es posible… Y además, muchos tratamientos tienen un enfoque que… realmente cronifica el trastorno... con lo que tras pasar por ellos, la persona termina de perder la esperanza…
- Las enfermedades mentales siguen siendo un tabú, y los TCA de las que más (porque sigue predominando la visión de que son “por estética”, “superficiales”…)
Los casos “subclínicos” no se diagnostican ni se les da importancia (y aquí sumamos a la normalización de las conductas de riesgo la creencia NO CIERTA de que es necesario cumplir todos los criterios diagnósticos de un trastorno para pedir/recibir/merecer ayuda en la relación con la comida)…

Nunca parece ser el momento ideal para enfrentar la recuperación de un TCA para la persona que lo sufre… Son muchas las causas pero destaco:
- Es una enfermedad egosintónica; es decir, los síntomas (sobre todo en etapas iniciales) se perciben como adaptativos (beneficiosos, “que compensan sus daños”…) El hecho de que muchos estén normalizados en la sociedad actual (restringir, hacer mucho deporte, no comer X…), incluso alabados, no ayuda aquí..
-
Se divulga o difunde (incluso desde los profesionales que atienden) que la recuperación total no es posible… Y además, muchos tratamientos tienen un enfoque que… realmente cronifica el trastorno... con lo que tras pasar por ellos, la persona termina de perder la esperanza..
- Las enfermedades mentales siguen siendo un tabú, y los TCA de las que más (porque sigue predominando la visión de que son “por estética”, “superficiales”…)
Los casos “subclínicos” no se diagnostican ni se les da importancia (y aquí sumamos a la normalización de las conductas de riesgo la creencia NO CIERTA de que es necesario cumplir todos los criterios diagnósticos de un trastorno para pedir/recibir/merecer ayuda en la relación con la comida)…





Aprovecho para contaros cómo abrazar a alguien que está pasando por un mal momento en cuánto a su relación consigo mismo, con la comida, con su cuerpo… Puede ser tan simple como abrir los brazos y arropar, proteger, dar calor, permitirle estar cerca de tu corazón… Pero no siempre es “tan fácil”… el contacto puede ser muy difícil para algunos, o en algunos momentos, puede asustar o incomodar (incluso por mucho que deseen ese abrigo de cariño)…
Hay “otros tipos de abrazos”, que no tocan, a veces ni hablan… pero están ahí. A veces, a kilómetros de distancia, pero… muy cerca cerrando los ojos: acompañar, respetar, validar, escuchar, compartir… son también formas de abrazar. ¡El mismo hecho de buscar la forma de abrazar a otro (estar dispuesto a conocerle sin juzgarle ni forzarle y “querer quererle cómo lo necesite”) es también un abrazo!

Los TCA son enfermedades multifactoriales, lo que significa que suelen tener más de una causa (o dicho de otra forma: no hay una causa única y universal). Para que una persona debute con un TCA tienen que existir factores PREDISPONENTES (genética, edad, sexo, personalidad, estilo de crianza, nivel socioeconómico, cultura ..) sobre los que actúe al menos un factor PRECIPITANTE (cambios corporales, enfermedades que alteren el apetito, práctica intensa de deporte, estrés, eventos vitales…)… Y así mismo, factores MANTENEDORES (deficiencia energética, cambios neurobiológicos, y yo metería también la cultura de alabo a la delgadez y estigma al peso…).
Este meme es para resaltar que no todo TCA (por si no queda claro, el muñeco blanco simboliza al TCA) es causado por “la cultura de dieta”, aunque sin menospreciar que tiene un gran papel como factor predisponente, precipitante y mantenedor. Pero… si fuese lo único implicado, ¿no tendrían un TCA todas las personas de las sociedades occidentales?
Los aprendizajes y experiencias de la infancia juegan también un papel: el estilo de crianza y de APEGO, el papel de la COMIDA (¿como premio o castigo? ¿con normas rígidas e incomprensibles? ¿con juicios? ¿disponible con o sin límites?…), los comentarios sobre el CUERPO… Y por supuesto, condiciones que provoquen una baja disponibilidad energética: DEPORTE INTENSO, ESTRÉS o ENFERMEDADES (digestivas o de otro tipo)...

Los TCA son enfermedades multifactoriales, lo que significa que suelen tener más de una causa (o dicho de otra forma: no hay una causa única y universal). Para que una persona debute con un TCA tienen que existir factores PREDISPONENTES (genética, edad, sexo, personalidad, estilo de crianza, nivel socioeconómico, cultura ..) sobre los que actúe al menos un factor PRECIPITANTE (cambios corporales, enfermedades que alteren el apetito, práctica intensa de deporte, estrés, eventos vitales…)… Y así mismo, factores MANTENEDORES (deficiencia energética, cambios neurobiológicos, y yo metería también la cultura de alabo a la delgadez y estigma al peso…).
Este meme es para resaltar que no todo TCA (por si no queda claro, el muñeco blanco simboliza al TCA) es causado por “la cultura de dieta”, aunque sin menospreciar que tiene un gran papel como factor predisponente, precipitante y mantenedor. Pero… si fuese lo único implicado, ¿no tendrían un TCA todas las personas de las sociedades occidentales?
Los aprendizajes y experiencias de la infancia juegan también un papel: el estilo de crianza y de APEGO, el papel de la COMIDA (¿como premio o castigo? ¿con normas rígidas e incomprensibles? ¿con juicios? ¿disponible con o sin límites?…), los comentarios sobre el CUERPO… Y por supuesto, condiciones que provoquen una baja disponibilidad energética: DEPORTE INTENSO, ESTRÉS o ENFERMEDADES (digestivas o de otro tipo)...





Los TCA son enfermedades muy difíciles de entender, para los que lo ven desde fuera pero también para quien los padece… Pero… esa aparente falta de lógica cobra todo el sentido cuando se explica desde los mecanismos del TCA (sistemas de recompensa alterados, rigidez mental y foco en el detalle, mentalidad de escasez, intolerancia a la incertidumbre…).
- No ser capaz de comer algo cuando otros no están comiendo, pero si otros comen bastante más, comerlo sin problema = la competencia de los TCA = el valor de ser el que menos come explicado desde la teoría de adaptación a la hambruna y migración que te cuento en mi libro…
- Dificultades en soltar las conductas de control corporal = entendidas como que no es tanto o sólo la no aceptación del cuerpo como la intolerancia a la incertidumbre.
- Que sea más fácil comer un alimento que de otra forma se desperdiciaría, que estaba de oferta, en la que se supone que será la última ingesta del día… = mentalidad de escasez.
Todo esto explicado con ciencia y experiencia en mi libro... que como su subtítulo indica, es una gran herramienta para entender y así sanar.







Si se celebrase una gala de los mejores actores (aka “representaciones que se hacen pasar por la realidad sin serlo”) en el mundillo de la alimentación en redes sociales y otros medios de comunicación… creo que se vería algo así…



Viñeta 1: ¿A que cuando a tu teléfono móvil le queda poca batería es capaz de activar un modo ahorro en el que consume menos? Esa poca batería dura más sí, a costa de ralentizar el funcionamiento del móvil, suprimir funciones “no esenciales” pero que enriquecen la utilidad y experiencia… el metabolismo humano hace algo muy parecido…
Viñeta 2: A corto plazo puede parecer que “el hambre agudiza el ingenio”, pero… ese ingenio termina por traducirse en pensar en comida, con lo que tiempo que “ahorras en comer” lo inviertes en pensar en qué puedes comer en horas de ayuno, qué vas a comer al romperlo (¿te suena si sigues a personas que hablan de ayuno en redes que constantemente les hacen estas preguntas, verdad?)… Sería el equivalente de tu cuerpo al aviso del móvil de “batería baja” que aparece interrumpiendo todo lo que quieres hacer o el funcionamiento normal de las aplicaciones…
Viñeta 3:¿Sientes que tienes más energía cuándo no consumes suficiente energía?, este aparente sinsentido se explica porque tu cuerpo lucha tanto por mantenerte con vida que es capaz de activar una respuesta de estrés, destruir tejidos para obtener de ellos energía y motivarte para… que te muevas a buscar comida…





A muchos les sonará una locura lo del miedo al cambio de hora por “desestructurar tu rutina de comidas” (¿se me van a juntar cena y desayuno? ¿debería cenar un pelín menos para tener el apetito “de siempre” por la mañana y poder desayunar? ¿o adelantar la cena media hora y retrasar el desayuno otra media para que no sea tanto cambio?…)… Así viví yo muchos años esta fecha, no es locura: es un TCA.
Una de las características de un TCA es esa intolerancia a la incertidumbre que nos lleva a creer que necesitamos tener todo perfectamente “calibrado” para sentirnos seguros. La paradoja es que no solo acabamos sobrepensando sobre qué alimento, hora, sabor, nutriente… encaja mejor en el puzzle o tetris que estamos construyendo mentalmente; sino que… nos sentimos aún más inseguros y ansiosos ante cualquier cosa (como un cambio de hora o simplemente la vida en general pasando) que pueda “desencajarlo todo”….




La determinación en tomar un reto en la recuperación de un TCA es un primer paso necesario, buscar herramientas y motivación puede ayudar pero… si llegado el momento no damos el “paso difícil” y tomamos la salida automatizada del síntoma… Seguiremos atrapados en el bucle del TCA pensando de forma circular en la recuperación, viendo vídeos y leyendo sobre la recuperación, planificándola… una rotonda que nos tiene ya mareados sin ir a ninguna parte pero que se ha convertido en nuestra zona de confort.



No voy a extenderme mucho aquí, solo invitaros a leer (y/o ver el vídeo disponible en ese artículo) este otro post del blog.
Recursos adicionales
- Más posts en mi Instagram: @midietaesmia
- MI LIBRO: Sobrevivir a mí, vivir conmigo. Entender y sanar un TCA
Me encantará saber si me has leído y si te ha ayudado o parecido interesante, puedes contarme en mis redes sociales